El país de las sombras largas
En esta novela, que podemos considerar un clásico contemporáneo, se cuenta la aventura diaria de los innuits, habitantes de las regiones más polares de nuestro planeta, y de las peripecias, a veces cómicas y otras veces dramáticas, de sus relaciones con el hombre blanco.
La aparición en 1950 en Norteamérica de Top of the World tuvo una gran acogida, y pronto se transformó en un auténtico éxito de ventas. De la primera traducción al italiano, una de las lenguas maternas de su autor –junto con el francés y el alemán-, nació el acertado título de Paese dalle ombre lunghe, que las sucesivas versiones en otros idiomas irían manteniendo. En 1959 el director Nicholas Ray llevaría la historia al cine bajo el título de Los dientes del Diablo (The Savage Innocents), con Anthony Quinn como protagonista y Peter O’Toole haciendo su debut en la pantalla.
El país de las sombras largas ha vendido más de trece millones de ejemplares en todo el mundo. Ediciones del Viento saca su cuarta edición, ahora en tapa dura y un más atractivo diseño. Un libro perfecto para regalar unas horas de felicidad.
"Hans Ruesch nace en Nápoles en 1913 de padres suizos. Asiste a la escuela en Italia hasta los doce años, en que es enviado a Suiza para finalizar sus estudios en francés y alemán. Durante ocho años viaja por Europa y África y disfruta de una de sus grandes pasiones, el automovilismo, participando en numerosas carreras de Fórmula 1. De esta experiencia nacería su primera novela, que sería llevada al cine por Henry Hathaway con Kirk Douglas como protagonista ("The Racers", 1953). Tras varios años en Estados Unidos regresa a Nápoles en 1946 donde escribe "I mammà e papà". Posteriormente aparecería en Estados Unidos "Top of the World" ("El país de las sombras largas", 1950). Tras la publicación de otras novelas, Ruesch deja la literatura para dedicarse plenamente a liderar el movimiento contra la vivisección fraudulenta en la investigación científica. Ha escrito numerosas obras de denuncia que han causado gran polémica y han sufrido censura en algunos paises. En la actualidad vive en Massagno (Suiza) donde preside la Fundación Hans Ruesch – CIVIS."